El tiempo - Tutiempo.net
Viernes 15 de Agosto de 2025

Tragedia sin precedentes

Brote por fentanilo contaminado de HLB Pharma ya dejó 97 víctimas y podría aumentar

Infecciones graves se propagaron en pacientes hospitalizados de distintas provincias.

15 de Agosto de 2025

La Argentina enfrenta una de las peores crisis sanitarias de los últimos años por un brote letal vinculado al fentanilo contaminado. Ya son 97 las muertes confirmadas a causa de este analgésico adulterado, cifra que no deja de subir a medida que avanza la pesquisa.

Los pacientes afectados, internados en más de 200 hospitales de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Formosa, CABA y otras provincias, recibieron ampollas del fármaco producidas por el laboratorio HLB Pharma, lote que resultó infectado con dos bacterias altamente peligrosas (Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii).

Estas bacterias provocaron infecciones graves (neumonía intrahospitalaria, septicemia, meningitis) en pacientes críticos, con consecuencias fatales en decenas de casos. Algunos ya comparan la magnitud de esta tragedia con la de Cromañón, hablando de un “Cromañón sanitario” dado el impacto nacional del escándalo.

El número de víctimas podría seguir aumentando en cualquier momento. Antes de que las autoridades ordenaran retirar el producto, se administraron miles de dosis a pacientes vulnerables.

De hecho, la justicia determinó que más de 33 mil ampollas contaminadas fueron aplicadas en hospitales y clínicas de todo el país antes de detectarse el brote, y cálculos posteriores elevan esa cifra a unas 45 mil dosis distribuidas.

Aún quedarían alrededor de 30 mil ampollas del lote infectado guardadas en depósitos hospitalarios, ya inmovilizadas, lo que ilustra la escala del peligro latente. Las autoridades regulatorias (ANMAT) han prohibido el uso y ordenado el retiro de todos los lotes de fentanilo fabricados por HLB Pharma, pero lamentablemente estas medidas llegaron tarde: el daño ya estaba hecho.

El laboratorio sospechoso y los vínculos con el narcotráfico

En el centro de la tormenta aparece un nombre hasta hace poco desconocido para el público general: HLB Pharma Group S.A. Este es el laboratorio farmacéutico, con planta en San Isidro y tercerizado en Laboratorios Ramallo, que elaboró las ampollas de fentanilo clínico contaminadas. Alrededor del lote 31202 (y otro asociado, 31244) de HLB Pharma orbitan conexiones inquietantes.

Por un lado, la calidad del producto fue catastróficamente deficiente: fallaron controles, se violaron normas básicas de esterilidad y se destruyeron registros de producción. Por otro lado. y más grave aún, emergen lazos con el narcotráfico que alejan este caso de ser un simple problema de “mala praxis” industrial.

Meses antes de que estallara el escándalo por las muertes, la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) había recibido una denuncia anónima en Rosario que acusaba a HLB Pharma de estar vendiendo droga en el mercado ilegal. Aquella denuncia, iniciada en la justicia santafesina, luego se integró al expediente federal que hoy investiga la contaminación.

Las pistas narco se reforzaron en julio, cuando el diputado Carlos Del Frade reveló que Mario Segovia, conocido criminal rosarino apodado “el Rey de la Efedrina”, era socio oculto de los dueños del laboratorio HLB/Ramallo.

El conflicto de intereses: un juez, un ministro y una causa frenada

La investigación judicial recayó en los tribunales federales de La Plata, bajo la órbita del juez Ernesto Kreplak. Pero lejos de traer tranquilidad, esa designación encendió alarmas por un evidente conflicto de intereses: el juez Kreplak es hermano del ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak.

El magistrado investiga un caso que involucra de forma directa al organismo que conduce su propio hermano. La administración provincial fue el mayor comprador del fentanilo producido por HLB Pharma.

A pesar de esa situación, Ernesto Kreplak no se apartó del expediente. Según juristas, la causa debió haber permanecido en la justicia provincial de La Plata, ya que implica potencial mala praxis médica y eventuales homicidios culposos.

Sin embargo, el juez federal asumió la investigación, denuncian, para mantener el control y proteger a su hermano. Pese a las 97 muertes confirmadas, incluso hasta el propio juez adelantó que habría más muertes, y las 45 mil dosis comprometidas, hasta hoy el juez no ha procesado a nadie.

Doble vara: celeridad para unos, indulgencia para otros

El contraste entre la pasividad de Kreplak en este caso y su conducta en otros expedientes es marcadísimo. Un ejemplo es el caso de Marcelo Balcedo y Paola Fiege, dueños del diario Hoy y la radio Red 92. Balcedo fue blanco de una investigación de Kreplak en 2017/2018, por presunto lavado de dinero.

El juez desplegó una agresividad inusual: ordenó detenciones exprés, allanamientos múltiples e incluso esbozó acusaciones de narcotráfico sin sustento. Paradójicamente, al día de hoy Balcedo y Fiege ni siquiera están procesados en la justicia argentina.

Por eso indigna que, frente a un escándalo de corrupción y salud pública de escala nacional, el mismo juez hoy actúe con pasividad. Para muchos, esto no es solo una causa frenada: es la prueba de que, cuando la política y los intereses se cruzan con la justicia, la impunidad termina teniendo garantizada la mejor defensa.

Comentarios
Últimas noticias