
Educación
Provincia convocó a estatales y docentes para retomar las paritarias con una nueva oferta de aumento
Tras el rechazo del primer ofrecimiento, este martes al mediodía el Gobierno bonaerense volverá a reunirse con los gremios en el Ministerio de Trabajo, con el objetivo de destrabar las negociaciones y llegar a un acuerdo salarial.
12 de Agosto de 2025

La Provincia de Buenos Aires retomará este martes al mediodía las negociaciones paritarias con los gremios estatales y docentes, en un clima de expectativa y tensión. El encuentro se llevará a cabo en la sede del Ministerio de Trabajo provincial, luego de que los sindicatos rechazaran la propuesta inicial presentada el pasado viernes por considerarla “insuficiente” frente al contexto inflacionario.
En la primera oferta, el Ejecutivo había planteado un aumento del 1,6% en agosto y otro 1,6% en octubre, ambos calculados sobre el salario básico. Sin embargo, la propuesta no convenció a los representantes gremiales, que reclaman un esquema que contemple un tercer tramo en septiembre y un incremento mensual que supere el 2%, con el fin de sostener el poder adquisitivo frente al aumento sostenido de los precios.
Fuentes cercanas a la negociación adelantaron que la Provincia mantendría la idea de aplicar dos tramos, pero con un mejor porcentaje respecto al planteo original. La urgencia por cerrar el acuerdo responde a que el aumento sea liquidado con los sueldos de este mismo mes, lo que agrega presión a la mesa de discusión.
Las demandas gremiales y la contrapropuesta
En la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) descartaron de plano la propuesta del viernes y presentaron una contrapropuesta con cinco puntos centrales: aplicar aumentos en los tres meses del tramo; establecer incrementos diferenciales para auxiliares de educación y becas de capacitación en salud; disponer una reubicación excepcional de categoría; garantizar el pase a planta permanente de todos los trabajadores temporarios; y transformar las becas de capacitación en becas de contingencia a partir del 1° de septiembre.
Por su parte, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) también rechazó el ofrecimiento. El secretario gremial del sindicato, Juan Pablo Martín, explicó que, si bien valoran que el incremento se incorpore al básico —algo que respeta la carrera administrativa—, consideran que el Ejecutivo debe reformular la propuesta y convocar a una nueva mesa de diálogo para discutir una actualización acorde a las pretensiones del gremio.
Una negociación clave para el cierre del año
La discusión salarial se da en un escenario económico complejo, con inflación acumulada en alza y pérdida de poder adquisitivo que impacta en todos los sectores. Tanto estatales como docentes sostienen que el acuerdo que se firme en esta etapa será determinante para los próximos meses, ya que definirá no solo los ingresos del último trimestre, sino también la base de cálculo para futuras negociaciones.
En ese marco, la paritaria de este martes se perfila como un punto de inflexión: de prosperar una propuesta superadora, podría destrabarse un conflicto latente; de lo contrario, no se descartan medidas de fuerza en las próximas semanas. Mientras tanto, las miradas estarán puestas en el Ministerio de Trabajo, donde la expectativa es alta y el reloj corre.
