El tiempo - Tutiempo.net
Domingo 16 de Noviembre de 2025

Política

Massa mira al 2026: el peronismo discute su modelo y la necesidad de volver a conectar con la gente

En silencio pero sin perder influencia, Sergio Massa empezó a proyectar el escenario político que se abrirá después del convulsionado 2025. Mientras el peronismo continúa atrapado en internas que desgastan su imagen pública, el líder del Frente Renovador ya plantea un debate profundo: qué modelo de país quiere representar el justicialismo y cómo volver a hablarle a una sociedad cada vez más distante de la política.

16 de Noviembre de 2025

En los últimos dos años, Massa eligió un perfil bajo muy distinto al que mantuvo durante la década previa. Sin candidatos propios en la última elección, apareció solo en los momentos clave de las campañas bonaerense y nacional. Y aunque evita quedar en el centro de la escena, su figura sigue siendo determinante en la mesa de acuerdos del peronismo, especialmente en la provincia de Buenos Aires.

La interna que enfrenta el kirchnerismo vuelve a exponer tensiones que, según Massa, deben resolverse cuanto antes. “Si no lo hacen, la gente se los lleva puestos”, deslizó ante un intendente días atrás. La falta de definiciones entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof no solo frena la gestión provincial: condiciona cualquier intento de armado nacional y mantiene al electorado desconectado de la agenda peronista.

Dirigentes del interior bonaerense comparten la lectura: sin orden en la provincia, donde se concentra el 40% del padrón, es imposible avanzar hacia un proyecto nacional competitivo. Por eso, Massa insiste en que el fin de 2025 debe cerrarse sin estridencias y con dos prioridades legislativas claras: aprobar el endeudamiento, sancionar el Presupuesto bonaerense y reorganizar los bloques en el Congreso.

La semana pasada, incluso bajó línea directa en los grupos internos del Frente Renovador: pedir calma, evitar rupturas apresuradas y trabajar por la unidad del bloque. Para Massa, la política requiere “saber cuándo acelerar y cuándo levantar el pie”, un mensaje dirigido a propios que seguían actuando con el ritmo de campaña.

Los rumores sobre fracturas dentro de Fuerza Patria alimentaron especulaciones de todo tipo: ¿romperán los gobernadores? ¿Habrá bloque propio del FR? ¿Qué harán los legisladores cercanos a Kicillof si su vínculo con Cristina se deteriora? Por ahora, nada de eso se concreta. Pero la incertidumbre atraviesa a todo el peronismo.

Una vez superado este tramo, Massa cree que se abrirá una etapa clave: redefinir roles, alianzas y prioridades programáticas para un peronismo que debe modernizarse si quiere volver a atraer votos. Esa discusión —económica, política y cultural— ocupará gran parte de 2025 y se proyectará rumbo a 2026.

El líder del Frente Renovador plantea un debate incómodo pero urgente: admitir errores en la gestión, revisar qué servicios públicos funcionan mal y qué modelo de desarrollo se quiere impulsar. “Defendemos la escuela y el hospital público, pero hay muchos que están destruidos”, señaló en una reunión reciente.

Además impulsa discutir el impacto de la robótica, la inteligencia artificial y los cambios tecnológicos en el empleo. También propone definir si el peronismo priorizará a las pymes o a las cooperativas, si avanzará hacia una educación estable o seguirá rehén de conflictos permanentes, y cómo equilibrará políticas de trabajo con la asistencia social.

Para Massa, el peronismo debe dejar atrás la lógica del “no por no” y ofrecer alternativas a las reformas que impulsa Milei. Una oposición firme, pero con propuestas. La derrota legislativa dejó una conclusión instalada: sin actualización discursiva, sin programa económico claro y sin alianzas amplias, el peronismo no volverá a enamorar a nadie.

Comentarios
Últimas noticias