El tiempo - Tutiempo.net
Jueves 21 de Agosto de 2025

Proceso oral

Francy Lezcano y Lorenzo Fa iniciaron un juicio con antecedentes de restricciones similares en otras causas

El caso repite patrones de exclusión de testigos y limitación de la publicidad de las audiencias, ya registrados en juicios previos.

21 de Agosto de 2025

La primera audiencia del proceso judicial que involucra a la ex modelo y coach de misses Francy Lezcano y al cuidador y ganador del premio Carlos Pellegrini, Lorenzo Fa, comenzó en medio de tensiones, señalamientos a la prensa y cambios en el testimonio de la denunciante.

La jornada inicial del juicio oral y público se vio sacudida no solo por el tenor de la causa sino por las reacciones inesperadas de algunos actores del proceso.

La fiscal Viviana Arturi, quien también actúa como abogada querellante, protagonizó un momento de alta tensión al hacer referencia a un presunto hostigamiento sufrido en redes sociales desde que el caso fue difundido por los medios Agencia NOVA y Diario Gran La Plata.

Según expresó la fiscal, “la causa empezó mal, con hostigamiento en las redes”, aludiendo a publicaciones realizadas por dichos portales, que fueron de los pocos medios en informar sobre el caso, hasta entonces ignorado por la mayoría de la prensa local.

En conversación con este medio, el periodista Balmaceda relató que incluso la Miss Universo Alejandra Rodríguez habría ingresado a su muro de Facebook para cuestionarlo tras la publicación. La información, según pudo confirmar este medio, era de interés público y se difundió respetando las fuentes y sin vulnerar derechos.

La tensión escaló cuando la fiscal expresó en sala que “mañana me voy a dar cuenta quién sacó la foto” aludiendo a una supuesta toma ilegal dentro del recinto. Desde la prensa, se aclaró que no se recibió ni se divulgará imagen alguna, en respeto a la justicia y al marco legal vigente.

Además, se evidenció una obstrucción al ejercicio del derecho de información: un colaborador del abogado defensor fue impedido de brindar su parecer sobre el juicio, y tanto el perito de parte propuesto, Abudara Bini, como el testigo Balmaceda, fueron rechazados por el tribunal. Esto pese a que la sala se encontraba vacía y el juicio es, por ley, oral y público.

Estos episodios no resultan aislados. Diversos antecedentes en causas similares muestran patrones preocupantes: en el juicio a Gabriel Cicchini en CABA también se le prohibió participar a Balmaceda; en el caso Gordillo en San Nicolás se desalojó la sala, y en Lomas de Zamora, el proceso por la muerte de Emanuel Gómez se cerró abruptamente ante una reacción emocional de la acusada.

En la audiencia de este miércoles, la denunciante aportó una nueva versión de los hechos, que difiere radicalmente de lo expresado en Cámara Gesell. Además, según fuentes cercanas, la joven habría recibido reproches de sus compañeros de estudio por el tipo de denuncia presentada, en un contexto donde la opinión pública comienza a cuestionar cada vez más las acusaciones sin pruebas concluyentes.

Este medio ha decidido no publicar el nombre completo de la denunciante, a pesar de ser mayor de edad, en respeto a su posible angustia y en consonancia con la presunción de inocencia que debe regir en todo proceso judicial.

Sin embargo, alertamos sobre un patrón que se repite en varias causas: acusaciones débiles, rechazos arbitrarios a testigos o pruebas y un trato hostil hacia los medios que buscan informar con responsabilidad.

En el caso Fa, por ejemplo, no se realizó reconstrucción de la escena y la acusación descansa exclusivamente sobre la declaración inicial de la presunta víctima, ahora contradictoria.

 

Un pedido a la justicia: diálogo en lugar de censura

La fiscal Arturi fue invitada por este medio a brindar una entrevista, con el objetivo de aclarar los hechos y, en caso de corresponder, ofrecer disculpas por posibles errores cometidos en la cobertura. No obstante, sostenemos que informar con veracidad no es hostigar, sino ejercer un derecho democrático esencial.

La libertad de prensa no debe ser vista como un obstáculo para la justicia, sino como una herramienta para asegurar su transparencia. Casos como los de GhisoniJazmín Carro, Nahiara Godoy o la abuela Betty, todos con inocentes condenados injustamente, nos enseñan que el rigor informativo y la apertura judicial son fundamentales para evitar errores irreparables.

Comentarios
Últimas noticias